Planteamiento del problema:
La presente investigación-producción analizará el papel de la publicidad, en específico la impresa, en el arte contemporáneo y como su uso indiscriminado ha propiciado la renovación y el surgimiento de nuevos discursos en el arte contemporáneo que retoman o critican esta temática para posteriormente dar paso a la propuesta plástica que contempla una crítica al consumo de mercancías de alto costo y al bombardeo de imágenes producto de la publicidad impresa utilizadas para su venta.
A lo largo de la historia el papel de la publicidad ha influido en diversas manifestaciones plásticas, algunas de ellas han identificado en sus contenidos iconos representativos de una sociedad. Por otro lado existen propuestas que han cuestionado la creación de necesidades falsas creadas por la publicidad en un aparente mundo de perfección y comodidad, éstas propuestas han criticado los procesos de los cuales se vale la publicidad como son la manipulación mediante los slogan cuyos contenidos pocas veces son veraces. Considerando que la publicidad tiene ya un tiempo considerable de vida siguen surgiendo movimientos que la critican, se puede afirmar que la evolución y renovación de los contenidos influye en el surgimiento de nuevas propuestas plásticas y por ende nuevas formas de hacer critica por medios visuales.
Cabe señalar que el hecho de mostrar autos accidentados obedece a que identifico en ellos un referente de los objetos de alto costo ya que es una tarea extensa trabajar con las formas de todos y cada uno de los productos de alto costo, de ahi surge el título de la investigación, el andar suntuoso es una metáfora de el automovil de lujo el cual será representado accidentado como primer paso para elaborar una crítica y la invasión destructora hace referncia a ese bombardeo de imágenes que distintas propuestas plásticas han criticado y que ahora, mediante la obra gráfica criticaré con mi propio lenguaje utilizando a la publicidad misma como soporte de impresión.
Objetivos:
Objetivo General:
1.- Analizar las distintas propuestas plásticas que han surgido como una crítica a la manipulación de masas por medio de la publicidad impresa para entender como la renovación de los contenidos permite la renovación de las propuestas plásticas existentes y por ende el surgimiento de nuevas manifestaciones artísticas que retoman esta temática para poder plantear una crítica plástica propia.
Objetivos particulares:
1.-Fortalecer la parte teórica del proyecto mediante una investigación estructurada en capítulos.
2.-Analizar las distintas propuestas plásticas que han planteado una crítica al uso indiscriminado de la publicidad.
3.-Analizar el trabajo de artistas gráficos y/o corrientes artísticas que sirvan como referencia para un planteamiento mejor estructurado de la propuesta plástica.
4.- Utilizar medios alternativos de impresión presentes en la estructura del automóvil entre ellos engranes, piezas dobladas, emblemas, etc.
5.- Utilizar soportes alternativos para la impresión como carteles, folletos, hojas de periódico, recortes etc.
Antecedentes:
Diversos artistas han utilizado artículos y elementos de la publicidad en su propuesta plástica siendo el arte Pop la principal referencia en la utilización de estos elementos. A grandes rasgos el arte Pop adopta numerosas formas de la publicidad. En efecto, se les concede un lugar en el arte a distintos objetos que forman parte de la cotidianidad de la sociedad en la que se encuentran inmersos, establece sus propuestas en el ámbito simbólico que surge de la producción de mercancías atractivas y que todo mundo “necesita tener”, recordando que gran parte de la publicidad se encarga de crear “necesidades artificiales” de las que tarde o temprano somos presa, creando así un mundo de supuesta perfección ejemplificado en la frase que reza “Paradise now”, haciendo referencia a un supuesto mundo de comodidades, que más que real resulta ficticio.
BarbaraKruger-I-Shop-Therefore-I-Am-II-1987
Andy Warhol es uno de los principales referentes en este sentido ya que utiliza las formas producto de la publicidad para presentarlas como obra de arte, las convierte en íconos de la sociedad norteamericana, reconoce y aprovecha las posibilidades que brindan estas imágenes dándoles una nueva significación y por ende un nuevo valor estético Ya sea mediante la serigrafía o la pintura Warhol hace de la sopa Campbell’s y de la Coca Cola íconos de una sociedad que aparentemente se transforma en homogénea mediante el consumo de este tipo de mercancías. Como menciona Jorge Juanes: “Se trata, en todo caso, del imperio de la calle que impone leyes anónimas en nombre del cumplimiento de tediosas convenciones: tareas, gestos, trato y comportamiento exterior, lenguaje impersonal por doquier. Cosas, signos, objetos, imágenes para atraer y poseer; aquí y allá el glamour del automóvil, la envoltura luminosa, la oferta para potenciar, el confort, el kitsch hollywoodense” . Por otro lado el arte activista de los años, el arte político, el jamming etc. son manifestaciones artísticas que se tomaran en cuenta. Ejemplos como este y otros más que se analizarán durante la investigación teórico práctica serán el punto de partida para el sustento y ejecución de la propuesta plástica.
Andy Warhol. Tomato soup
Hipótesis:
La renovación de los contenidos de la publicidad propicia la renovación y el surgimiento de nuevas propuestas plásticas que retoman esta temática para desarrollar sus discursos plásticos
Estrategias de producción y Perspectiva teórica-metodológica.
Las estrategias de producción a seguir se basarán en la experimentación de la impresión gráfica en soportes alternativos que se puedan encontrar en la publicidad ya sean folletos, carteles, etc., con la finalidad de conocer sus características y por ende utilizarlos de la manera más adecuada en la obra gráfica.
Se pretende que los procesos experimentales sean interdisciplinarios ya que algunas situaciones que se abordarán requieren de procesos que no son netamente visuales o competentes a las artes plásticas.
La perspectiva teórica-metodológica contemplará la investigación en diversas fuentes que contengan información de primera y segunda mano para después retomar de ellas los aspectos necesarios para el desarrollo de la investigación, para esto se procederá principalmente por el método deductivo, alternando con el método científico en el caso concreto de la experimentación en la obra gráfica obra gráfica, también se utilizará el método comúnmente conocido como ensayo y error ya que muchas de las pruebas preliminares de impresión estarán sujetas a valoración
Como producto de la investigación se realizarán en tres capítulos encontrándose en el primero de ellos un maro, teórico, en el segundo un marco de referencia para que en el tercer capítulo de desarrolle la propuesta plástica
Estructura conceptual:
Gráfica: Aplicase a las descripciones, operaciones y demostraciones representadas por medio de figuras o signos.
Experimentación: Método de investigación fundado en la realización voluntaria de fenómenos con un resultado incierto. Método científico de investigación, basado en la provocación y estudio de fenómenos.
Soporte Alternativo: Base física o conceptual que no se utiliza frecuentemente o que no fue concebida previamente para cumplir dicha función.
Registro fotográfico: Compendio de sucesos cuya contemplación permanece disponible gracias a la acción de una cámara fotográfica.
Prueba preliminar: Suceso previo sujeto a valoración el cual dará pie a un suceso posterior definitivo
Índice Tentativo
Capitulo 1. La publicidad impresa en el arte contemporáneo.
1.1Breve análisis de la publicidad impresa.
1.1.1 Flujo excesivo de información producto de la publicidad impresa
1.1.2 Publicidad impresa que invade contextos.
1.2 Principales manifestaciones plásticas producto de la interacción entre publicidad impresa y arte contemporáneo.
1.2.1 Discursos estructurados en base a la publicidad impresa.
1.3 La publicidad impresa y la gráfica contemporánea
Capitulo 2 Arte; medios y pretextos referentes
2.1 Consumo y publicidad como medio.
2.1.1 Arte activista
2.1.2 Barbara Kruger
2.2 La cultura Jamming
2.2. Kalle Lasn
2.3 La publicidad y su relación con los artistas citadinos
2.3.1 Street art
Capítulo 3 El consumo suntuoso y la invasión destructora
3.1 Crítica gráfica
3.2 Proceso y producción de obra
3.3 Análisis semiótico de la obra producida.
Conclusiones
Índice de imágenes
Fuentes de consulta
Contribuciones de la investigación:
La principal contribución que pretendo alcanzar con mi trabajo práctico-teórico es que el espectador por medio de una imagen gráfica pueda entablar un dialogo en un primer momento con la obra para que posteriormente proceda al planteamiento de una crítica propia, de una reflexión para con el entorno que lo rodea, reflexionar sobre el consumismo, la desigualdad, la manipulación y a su vez asimilar las manifestaciones estéticas que son producto del arte.
Recursos materiales y técnicos disponibles
En cuanto a los recursos la mayoría de las piezas serán trabajadas en matrices tradicionales sobre todo en lámina negra y plástico acrílico, en cuanto a los soportes de impresión utilizaré el papel de algodón como principal recurso y de acuerdo a los resultados que arroje la experimentación en materiales alternativos se evaluará la posibilidad de utilizar algunos como soporte de impresión siendo los carteles una de las posibilidades más viables.
Los recursos técnicos estarán conformados principalmente por las técnicas tradicionales de la gráfica en metal tales como el aguafuerte, el aguatinta etc. incorporando, después de una previa experimentación, los medios alternativos de impresión que sea posible incorporar a la imagen plástica.
Cronograma de actividades
Semestre 1 Actividades a desarrollar.
Mes 1 Planteamiento de propuesta y estrategias de producción, ejecución de obra y pruebas, extracción de citas e inicio de la redacción del primer capítulo.
Mes 2 Ejecución de obra y experimentación, registro fotográfico, redacción del primer capítulo, pruebas de estado de las matrices incididas.
Mes 3 Ejecución de obra, redacción del primer capítulo y lectura de fuentes.
Mes 4 Impresión de obra en soportes alternativos y en soportes tradicionales, continuación del primer capítulo y registro fotográfico de obra impresa.
Mes 5 Experimentación con nuevos soportes, ejecución de obra, registro fotográfico y entrega del borrador del primer capítulo.
Mes 6 Entrega del primer capítulo, impresión de piezas definitivas y registro fotográfico.
Semestre 2 Actividades a desarrollar.
Mes 1 Lectura de fuentes y extracción de citas para el segundo capítulo, pruebas con soportes de impresión alternativos y registro fotográfico, búsqueda de matrices alternativas.
Mes 2 Ejecución de obra en soportes tradicionales e inicio de la redacción del segundo capítulo, lectura de fuentes y ejecución de obra.
Mes 3 Pruebas de estado de las matrices incididas, pruebas de impresión en soportes alternativos y tradicionales, registro fotográfico, redacción del segundo capítulo y ejecución de obra.
Mes 4 Impresión de obra en soportes alternativos y en soportes tradicionales, continuación del segundo capítulo y ejecución de obra.
Mes 5 Ejecución de obra, redacción del segundo capítulo, experimentación con matrices y soportes alternativos, registro fotográfico, entrega de borrador del segundo capítulo.
Mes 6 Lectura y corrección del segundo capítulo, ejecución de obra e impresión de piezas definitivas.
Semestre 3 Actividades a desarrollar
Mes 1 Experimentación con nuevas matrices y soportes de impresión, ejecución de obra e inicio de la redacción del capítulo 3 (propuesta).
Mes 2 Consulta a artistas plásticos para enriquecimiento de la propuesta, lectura de fuentes, redacción del capítulo 3 y ejecución de obra.
Mes 3 Pruebas de estado de las matrices incididas, impresión de matrices alternativas, registro fotográfico, correcciones al capítulo 3, valoraciones de la propuesta plástica y ejecución de obra.
Mes 4 Consulta con artistas que hayan trabajado obra similar a la mía, experimentación con distintas tintas y procesos de impresión, lectura de fuentes, ejecución de obra y continuación del capítulo 3.
Mes 5 Experimentación con soportes y distintos procesos de impresión, valoración de la obra producida, ejecución de obra y entrega del borrador del capítulo 3.
Mes 6 Correcciones del tercer capítulo, corrección de obra e impresión de piezas definitivas, ejecución de obra, presentación de tesis completa.
Semestre 4 Actividades a desarrollar
Mes 1 Valoración de los 3 capítulos juntos, correcciones, ejecución de obra y lectura de fuentes que puedan complementar la investigación.
Mes 2 Producción de obra, pruebas de impresión, complementación del trabajo de investigación, registro fotográfico de obra.
Mes 3 Correcciones generales al trabajo de investigación, trámites, ejecución de obra y pruebas de estado.
Mes 4 Solicitud de lectura y opinión a artistas plásticos, registro fotográfico de piezas definitivas, redacción de las conclusiones y tramites de titulación.
Mes 5 Revisión de las conclusiones, impresión y registro de las últimas piezas a presentar, inicio de la elaboración del catalogo de obra, diseño editorial del trabajo de tesis y trámites.
Mes 6 Organización del material, diseño editorial del trabajo de investigación, diseño del catalogo de obra y presentación de las piezas producidas. Titulación.
Fuentes Bibliográficas:
Klein Naomi. No logo. Paidós Editorial 1999. Título original: No Logo Publicado en inglés, en 2000, por Alfred A. Knopf Canadá, a División of Random House of Canadá Limited, Toronto
Guasch Ana María. El arte último del siglo XX Del posminimalismo a lo multicultural. Alianza Editorial, S.A., Madrid 2000, 2001, 2002
Political Culture Jamming: The Dissident Humor of The Daily Show With Jon Stewart Jamie Warner. Marshall University
No hay comentarios:
Publicar un comentario